sábado, 21 de noviembre de 2020

La importancia de Luis Vives en el siglo XXI


 

LA IMPORTANCIA DE LUIS VIVES EN EL SIGLO XXI

Conferencia en el Aula de Ciudadanía - 2020

Nico Marco, director del EPA, y el profesor Hernández Dobón.

 

 Una vista de la sala.



El profesor Francesc Hernández Dobón es sociólogo y articulista, bien conocido por los valencianos por su sección de “Tafinerias” en el diario Levante-EMV, donde recoge multitud de anécdotas y personajes que conforman nuestra historia, no la gran historia, sino la pequeña historia. Por otra parte, es un devoto de la figura de Juan Luis Vives, máximo representante del humanismo valenciano, muerto en el exilio en los Países Bajos. A esta figura ha dedicado una biografía “Juan Luis Vives: un gran humanista”, y un libro titulado “De paseo por Valencia”. Es también miembro de la Asociación de Amigos de Luis Vives (fundada en 1928). Según su teoría el cuadro del Museo del Prado de Van Schorel titulado “Un humanista”, representa a Juan Luis Vives.

Comenzó su disertación hablando de la genealogía, desde su antepasado judío Abrafim Abenfaçam, que se bautizó como Francesc Vives, después vivieron su tatarabuelo Jacob-Gabriel, su bisabuelo Manuel, su abuelo Luis I, su padre Luis II y el mismo: Luis III. Por parte de su madre Blanquina March, descienden de la familia judía de los Xaprut. La familia se complementa con tres hermanas: Beatriz, Leonor, Isabel Ana, y un hermano (de nombre desconocido).

El concepto de ciudadanía debe mucho a la obra de Valdés. Sin embargo, sigue siendo una gran desconocido, a pesar de ser le valenciano más universal. Nace en 1492 , de familia judeo-conversa, siendo el hermano mayor. Valencia era entonces esplendorosa, pero esa fecha coincide con la expulsión de los judíos. La familia Vives aun realizaba practicas judias, siendo por ello perseguidos por la Inquisición. Este ambiente de persecución hace que Vives una filosofía estoica de autodominio y autocontrol. La Inquisción mata a su padre en 1524 y profana la tumba de su madre en 1529, siendo inquisidor Arnaldo Alberti. La familia abandona la ciudad de Valencia, buscando refugio en Alzira (donde fallece la madre, Blanquina, en Llosa de Ranes). Después, ingresa en la universidad de Valencia. La universidad de Valencia es la única que tiene la estatua de un estudiante: Luis Vives, ya que nunca llegó a dar clases en ella. En 1524 las hermanas de Vives ganan un pleito a la Inquisición, lo que provoca una venganza de esta, desenterrando y quemando a su madre. De Valencia, marcha a París donde estudia las “Siete Artes Liberales”, según el modelo educativo que duró ocho siglo ( surge en Bolonia en el siglo XI y mure en Berlín en el siglo XVIII). Las tres facultades superiores (Teología, Derecho y Medicina) proporcionaban el titulo de licenciado, mientras en las facultades menores se estudiaba el trivium (las tres ciencias del mundo) y el quadrivium (las cuatro ciencias del lenguaje), que conformaban las siete artes liberales, y otorgaban el titulo de bachiller. Antes de la Universidad, se aprendía a leer y escribir con maestros particulares.

De 1507 a 1515 estuvo estudiando en Paris y y de 1515 a 1523 en Brujas. De 1523 a 1528 ejerció de profesor en Inglaterra y en 1529 se instalo de nuevo en Brujas. En 1517, en Brujas (donde se hallaba la corte del príncipe Carlos), fue el preceptor de Guillermo de Croy, obispo de Cambray. También conoció a Margarita Valldaura, y comenzó a escribir obras muy religiosas, en sintonía con el erasmismo.

Vives nació en 1492 en el Reino de Valencia, que se podía cruzar de norte a sur en 7 jornadas a caballo; sin embargo, en 1517 se halla en el corazón del Imperio. La Europa de los Reinos da paso al Imperio, un cambio de geopolítica incrementado desde la coronación de Carlos V. Surge entonces un conflicto entre la burguesía y la nobleza, y la burguesía tiene que elaborar un argumento muy sofisticado. El argumento tiene dos partes y dos direcciones y ya esta presente en sus obras: Horóscopo y Escudo de Cristo.

=El poder de emperador Carlos es mayor que nunca, se le llama Cesar; pero su imperio es más grande que el Julio Cesar. Pero le recuerdan que su poder es limitado: por encima esta Cristo. El emperador puede vencer a Francia, pero Jesus vence a la muerte. Por tanto el emperador necesita de asesores y consejeros. La segunda parte del argumento es ¿quien debe asesorar al emperador? No han de ser los teólogos o religiosos, sino los que dominan el trivium = la argumentación. La revelación es perfecta, pero los saberes humanos son perfeccionables. Los que dominan la retorica (como Cicerón) o la poética (como Virgilio) son los que han de asesorar al emperador. El trivium pasa de ser una facultad menor a ser la clave de la educación: como se transmiten los saberes.

=Un segundo paso en este argumento es que: si el poderoso ha de controlar su poder, los demás también han de controlar su vida, hasta los niños han de controlar sus impulsos. Erasmo recurre a los clásicos para ver como se ha de comportar los niños. Así se inventa la letra redondilla, más fácil para la lectura de los niños (actual Garamond). De Catón se toman sus máximas pero actualizadas: siéntate bien en la mesa; es la urbanidad.

Erasmo encomienda a Vives (profesor en la Universidad de Lovaina) los comentarios a “La ciudad de Dios” de San Agustín. Este libro estuvo en el Indice de Libros Prohibidos de la Iglesia. Después, Tomás Moro lo llamó a Inglaterra como preceptor de la princesa Maria. Estaba muy preocupado por las luchas internas entre cristianos, mientras acechaban los otomanos. También escribe sobre la formación de las mujeres. Se ve en involucrado en el conflicto entre el rey Eduardo VIII y Catalina de Aragón. Fue a prisión y regresó a Brujas.

Escribe “Introducción a la Sabiduría”: la revelación ya esta hecha, por eso lo importante son los saberes. También escribe “Jardín de las Disciplinas”, su gran obra, una enciclopedia sobre todas las disciplinas de su época. En 1537 es preceptor de Mencía de Mendoza, en Breda, donde hay una corte renacentista. Le enseña latin comentando a Virgilio. De esta época son también sus “Diálogos”, un “best-seller” con mas de 500 ediciones. Se componía de 25 diálogos, el número 22 habla de las “Leyes del Juego”, donde tres personajes pasean por la ciudad de Valencia. En 1539 aún recuerda a su ciudad, es un ejercicio de nostalgia. El profesor Hernández Dobón hace una invitación a pasear por esas mismas calles. Muere en 1540.

En el turno de palabras se habla del encuentro de Loyola y Vives en Brujas en 1533, de sus relaciones con Margarita Valldaura (o de su homosexualidad), de su obra “Auxilio de los pobre”, pionera de los servicios sociales, de su espiritualidad frente al dogmatismo judío, de su gran popularidad en América, o de las teorías que lo hacen autor de “El Lazarillo de Tormes” (Calero) o de la traducción inglesa de La Celestina.

Ha quedado pendiente la recreación del paseo por la ruta de Luis Vives, recorriendo la Valencia del siglo XVI, por la epidemia de coronavirus. La haremos en 2021.







lunes, 28 de septiembre de 2020

Presentación de "Nigrino" de Xavier Cervera

 

Presentación del libro “Nigrino” de Xavier Cervera.

La presentación de este libro tuvo lugar en el espacio cultural de Edeta Editorial, que la editorial pone al servicio de las entidades locales, entre ellas nuestro club de lectura de novela histórica. El libro fue presentado por Paco Gil, quien hizo una introducción a la figura histórica de Marco Cornelio Nigrino, un ilustre edetano del que nada se sabía hasta que el profesor Gezra Alfoldy, de la universidad de Heidelberg, halló los fragmentos de su “cursus honorum” en 1973, pudiendo asi reconstruirse su carrera militar y política, primero como general en Britania, y después como gobernador en Aquitania, Moesia (actual Rumania) y Siria, para terminar disputando el trono imperial al propio Trajano, lo que le costó la “damnatio memoriae”, el ser borrado de la historia. Lo cierto, es que Trajano era el favorito de Nerva y tenía sus legiones en Germania, mientras que Nigrino las tenía en Siria. Pero: ¿qué hubiera pasado si la situación hubiera sido la contraria? Una ucronía. Los romanos tenían una expresión que indicaba “vae victis” o sea, ay de los vencidos. Así Trajano fue celebrado por los historiadores oficiales y por los novelistas, desde Marguerite Yourcenar hasta Santiago Posteguillo, mientras que la figura del Nigrino seguía condenada al olvido. Y todo ello hasta que Javier Nuñez Cervera, la ha rescatado con esta novela histórica. Como anécdota final añadió que en un reciente viaje a Estepa (Sevilla) en un torreón construido por la Orden de Santiago vio una lápida que ponía: “quien quiera saber cuanto costó que levante otra igual”, como paradigma de lo que cuesta escribir un libro, solo quien ha escrito uno lo sabe.


 

El autor, Xavier Cervera (o Javier Nuñez) explico la gestación de la novela a lo largo de tres años, entre documentación y escritura. Ya en su anterior novela “Abinkur”, ambientada en el siglo -I se menciona el nacimiento de Cornelio Nigrino, a modo de secuela, aunque se trata de dos mundos ya diferentes. La novela se estructura en dos tramas, una es la propia novela, a modo de memorias, y la otra son las propias reflexiones del protagonista en torno a su angustia por el olvido. Es una novela coral, con unos 120 personajes, de los que 80 son de carácter histórico. El “cursus honorum” de Nigrino comienza con Nerón, cuando ingresa en la “orden ecuestre”, hasta llegar a disputar la corona de Emperador a la muerte de Nerva. Entonces regresa a su Edeta natal, que se convierte en protagonista de la novela, las termas, los mausoleos, el templo de las ninfas, incluso un posible circo, del que el “munyó” del Pla del Arc sería un vestigio, y que fueron financiadas, muchas de ellas, por el propio Nigrinio. La fuente de la riqueza de Nigrino eran las minas de “lapis specularis” de Segobriga, donde también mandó con un teatro. Otro de los personajes que rescata es el de Valerio Propincuo, también edetano y protegido de Nigrino que llegó a ser general de caballería de Siria. Otros personajes locales que circulan por la novela y que nos suenan a todos son Clodio Eutico (el de los Mausoleos) y Gratia Maximilia (la de los premios del Dia de la Mujer). También se citan aspectos de la política municipal, donde existía un mini Senado, o de la religión, cuando realizan un viaje a Sagunto para hacer una ofrenda al dios Marte.

En el turno de palabras, Pep Jordan resaltó el valor literario de la obra y como retrata el drama humano de Nigrino, ese pavor ante la muerte y el olvido.


 

jueves, 16 de enero de 2020

Todo Mortal, de Ana Belen Rodrígez Patiño

Todo Mortal, de Ana Belén Rodríguez Patiño.

Una visión metaliteraria.

Se trata de una novela con variós elementos metaliterarios, empezando por su protagonista que no es otro que Gustavo Adolfo Bécquer, cuyas últimas enigmáticas palabras en su lecho de muerte fueron las que dan título a esta obra: “todo mortal”.
*Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), murió en Madrid el 22 de diciembre de 1870


De Bécquer se nos narra su juventud en la Sevilla de 1853, cuando sueña con ir a Madrid y convertirse en un escritor profesional. Junto a su amigo Narciso Campillo forman una especie de “club literario” en el que Julia Cabrera se sentía un poco fuera de lugar: “me siento una intrusa y no escribo poesía”, pero es defendida por Gustavo Adolfo: “es buena lectora y sabe mucho de literatura”.
*Narciso Campillo (1835-1900) fue el promotor de la publicación de "Rimas y Leyendas" (1871)
*Julia Cabrera fue la primera novia de Bécquer, despues vendrían Julia Espín y Casta Esteban.

Aquel grupo de jóvenes de Sevilla en el que se incluye a Julio Nombela se hacían llamar “Los tres mosqueteros”, otra referencia metaliteraria a Alejandro Dumas. En una de las fiestas de la burguesia sevillana, Campillo llega a decir que eran escritores ya famosos en Madrid, y Bécquer recuerda que tambien Lord Byron tuvo que dejar Inglaterra.
*Julio Nombela (1836-1919) fue quien inculcó en Bécquer la idea de marchar a Madrid.

Los proyectos literarios de Bécquer, con solo 17 años, chocan contra los de todo su entorno.
Así su tío Joaquín Domínguez, que quiere que se haga pintor:
—¿Que quieres ser que?
—Quiero ser escritor.
O su madrina Manuela Monnehay, que desea que se haga cargo de su próspera perfumería.
—Ha llegado a mis oídos que vas diciendo que quieres ser escritor.
—Soy poeta. Escritor si lo prefiere.
—Sabes que la literatura esta atravesada por miles de circunstancias adversa. Tu futuro no puede pasar por componer estrofas.
—La literatura es un veneno.
E incluso su admirado José María de la Rosa.
—Nunca podréis vivir de la literatura en España.
Esta primera trama guarda dos sorpresas literarias en torno a las “escritoras fantasmas”. Por una parte Julia Cabrera quien se presenta a Manuela Monnehay: “quiero ser escritora” y le entrega un libro “La bruma de la ciudad” que empieza: “El frío se había apoderado de la ciudad…”. Y por otra la propia Manuela Monnehay que acude a una tertulia literaria en París encabezada por la escritora Aurore Dupin que firma sus obras como George Sand, las hermanas Bronte, de las que se cita la novela “Jane Eire” de Charlotte Bronte, y dos desconocidas escritoras españolas: Carolina Coronado y Josefina Espinoza. Manuela revela su secreto: “escribía libros que nadie sabía que había escrito”.
*Aurore Dupin - George Sand (1804-1876), fue amante de Frederic Chopin
*Charlotte Bronte (1816-1855), fue autora de Jane Eyre (1847)
*Carolina Coronado (1820-1911) publicó "Poesías" (1843) y fue comparada a Bécquer.
*Josefina Espinoza
La segunda trama de la novela gira en torno al personaje ficticio de Emilio Bravo, un hombre enigmático cuyas pesadillas nos evocan el mundo onírico  de Bécquer, donde los fantasmas con hábitos de monjes cantan himnos fúnebres: “Misericordiam Dei”. Como no recordar las famosas leyendas de Bécquer de “El monte de las Ánimas” o “El Miserere”. Sin mencionar sus títulos el contexto es explicito.
También esta cargada de referencia metaliterarias al mundo de los bibliófilos y coleccionistas de libros. Aparecen cuatro personajes con estas características: el propio Emilio Bravo, Federico Urtubi, Juan Betsabe y Luis Pelegrin.
-Emilio Bravo, tiene una vitrina de “libros malditos”
=Las Clavículas de Salomón
=y un hueco para el libro "Filosofía Oculta" de Cornelio Agripa
-Federico Urtubi: “los coleccionistas somos seres demasiado caprichosos”
-Juan Betsabe, de origen judeo-converso de Granada: “había heredado una biblioteca familiar de siglos”.
-Luis Pelegrín: “tenía una de las bibliotecas más sugestivas sobre antiguos textos secretos”.
También Marcel Dominiqie, el anticuario de París podría entrar en este círculo, cuando Manuela Monnehay le pregunta: ¿Y libros? O incluso la propia Manuela Monnehay en cuya biblioteca se inicia Bécquer en el mundo de la literatura… y se envenena.
También se habla de libros, unos históricos y otros ficticios. Entre los primeros esta la “Filosofía Oculta” de Cornelio Agrippa y entre los segundos, el “Manual de magia” de Gianluca Calabrini. Y es que las aficiones literaria de Bravo van desde los Grimorios de la Edad Media hasta los Libros sobre el control de la mente del Siglo XIX. Urtubi y Betsabe son especialistas en “Grimorios” el uno como coleccionista y el otro como falsificador.
*Filosofia Oculta (1533) de Cornelio Agrippa (1486-1535)

Bravo invita a Urtubi como “especialista en libros malditos” y le pregunta: ¿Ha leído usted Grimorios”. Urtubi le previene: “son libros fascinantes en la frontera entre lo humano y lo demoniaco”. Y ya cuando plantea que su objetivo concreto es la “Filosofía Oculta” de Cornelio Agripa recice serias advertencias:
-Urtubi: ¿Un original? Ese libro lleva perdido siglos.
-Betsabe: Está en el Índice de los Libros Prohibidos
-Pelegrín: Es un libro peligroso.
Aunque finalmente logra una copia traida desde Florencia y copiada a mano por Betsabe.

*La reunión del Club de Lectura

lunes, 28 de octubre de 2019

Una tarde con Jose Antonio Peña


Una tarde con José Antonio Peña.
Se nota que José Antonio Peña disfruta con la escritura por la pasión que pone en explicar el proceso que le lleva a crear un libro, un proceso difícil y lleno de dificultades pero que con la perseverancia del autor se superan una a una. Como vecino de Llíria pensó que su primer libro debía ser sobre nuestro glorioso pasado cuando aún nos llamábamos Edeta y vivíamos en la colina de San Miguel. La labor de documentación le llevó varios años y contó con el asesoramiento del arqueólogo municipal Vicente Escrivá. Depués, y en torno al 750 aniversario del reino de Valencia decide escribir sobre la Llíria del siglo XII. Recordemos que Valencia fue conquistada por en 1239 y Llíria en 1240, contando la anécdota de que el rey Jaime el Conquistador había repartido tantas tierras que tuvo que reducir el tamaño de las hanegadas. Luego se pasó a la biografía de Martín el Humano, que murió sin descendencia al serle imposible procrear a casusa de su gordura. Después escribió sobre el compromiso de Caspe, y sobre los hilos que movían a los compromisarios que eran los del papa Benedicto XIII y su hombre fuerte por aquel entonces Vicente Ferrer. En la misma línea de biografías ha realizado la de Santa Teresa de Jornet, para la que contó con el apoyo oficial de la casa madre de la Hermanitas de los Desamparados en Santa Mónica de Valencia y su libro más reciente sobre el Príncipe de Viana, patrocinado por la propia abadía de Poblet. Aún ha tenido tiempo para una novela histórica sobre Roger de Lauria, un italiano que de niño ya soñaba con ser almirante y lo fue primero de Aragón y luego de Sicilia, para narrar la historia usa un personaje ficticio de nombre Jaime de Monfort.

sábado, 5 de octubre de 2019

Encuentro con el escritor José Antonio Peña

José Antonio Peña nació en Llíria en 1946 y trabajó durante toda su vida en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) hasta su jubilación. Pero su gran vocación ha sido la literatura, tanto como biógrafo, como historiador y hasta como novelista histórico. Es por ello que desde nuestro club de lectura queremos organizar un encuentro con este escritor para que nos hable del conjunto de su obra y le podamos hacer las pertinentes preguntas. El encuentro será en la cafetería "Ca Susi" el sábado 26 de octubre a las 17 horas. Os esperamos.
He aquí algunas muestras de su basta y variada producción literaria.
Novela histórica:
Historia:
Biografía: